Literatura del Prerrenacimiento



CONTEXTUALIZACIÓN DEL SIGLO XV 


Uno de los hitos más importantes de la época es la invención de la imprenta por Johann Gutenberg, que permitió la extensión y distribución de grandes obras cientí­ficas y literarias.
La lucha entre los reyes y la nobleza y el clero poco a poco va siendo ganada por los primeros, creando poderosos estados centralizados (Castilla, Francia, Inglaterra). Llegan los estados modernos con su burocracia, sus ejércitos y sus leyes.
En 1452 se produce la caí­da de Constantinopla en manos de los turcos cortando la ruta del comercio europeo hacia Asia, sus especias y tejidos. Este hecho fue importantí­simo ya que el nuevo hombre renacentista no se rendirá y buscará nuevas rutas de acceso a sus productos, lo que llevó a la circunnavegación de África por los portugueses y al proyecto de Cristobal  Colón de acceder al mercado asiático navegando hacia el oeste atravesando la Mar Océana, lugar misterioso y oscuro para los coetáneos, y que derivaría en el Descubrimiento de un nuevo continente su conquista y colonización por los españoles.


Refexión de las novelas ejemplares

Rinconete y Cortadillo

Esta novela nos cuenta la historia de dos muchachos con un pasado complicado y difícil. Estas circunstancias han hecho que se vuelvan picaros y ladrones para poder sobrevivir. La novela nos trata de enseñar que las circunstancias hacen a las personas. También como era la Sevilla del siglo XV, la corrupción de los agentes de la ley, la falta de escrúpulos de los poderosos al mandar matar a alguien. Además nos muestra que todos somos malos y buenos sin importar a que nos dediquemos o que estamento pertenezcamos ya que gente que en teoría es mala como ladrones y prostitutas pueden ser buenos y gente que debería comportarse honradamente no lo hace como por ejemplo ese policía que no detiene a un criminal  o el rico que manda matar a una persona.

Resultado de imagen de rinconete y cortadillo


La española inglesa

Esta novela nos enseña muchas. El tema de la religión es muy importante ya que Isabel , Ricaredo y su familia son católicos en secreto pues viven Inglaterra donde son protestante y si la reina lo descubriese podría ejecutarlos, también esta la inconformidad de Ricaredo ante la idea de matar a otros católicos aunque estos sean enemigos de Inglaterra y el deseo de Isabel de hacerse monja, de refugiarse en la religión, cuando cree que Ricaredo a muerto. Aparecen las relaciones entre ingleses y españoles de la época, una constante pelea. Por ultimo nos muestra el poder del amor que no entiende de países, lenguas , religión o el aspecto  y que es eterno como se nos muestra con la relación entre Ricaredo e Isabel.

 Resultado de imagen de la española inglesa resumen detallado Resultado de imagen de la española inglesa resumen detallado



COPLA XIII


Los placeres e dulzores
de esta vida trabajada
que tenemos 
no son sino corredores 
y la muerte , la celada
en que caemos
no mirando a nuestro daño,
corremos a rienda suelta,
sin parar;
cuando vemos el engaño 
y queremos dar la vuelta 
no hay lugar

La copla nos habla de la brevedad de la vida y el irrecuperable tiempo es decir que no podemos volver atrás.

Pertenece a la primera parte. La más filosófica. Son frecuentes en esta parte los temas de la fugacidad terrenal y la inestabilidad de la cosas mundanas.

Los placeres de la vida son corredores es un símil al igual que la muerte es la celada.cuando dice que caemos es una metáfora de morirse y cuando dice que queremos dar la vuelta y no hay  nada es otra
metáfora. Hay un paralelismo en a nuestro daño a rienda suelta.

Mi conclusión personal es que esta copla tiene mucha razón. La vida es breve y se pasa volando, nos la pasamos sin hacer las cosas que queremos hacer y quejándonos de todo y al final viene la muerte , queremos volver atrás y repetirlo todo para hacerlo mejor pero es imposible. 









 La Celestina    ·
Autor - Teorías 1 Un autor. Fernando de Rojas.
                                                     2  Dos autores. Rodrigo de Cota (escribió solo el primer acto) y                                                                Fernando de Rojas ( escribió el resto).
                          · Ediciones 1 ·Burgos, 1499.
                                                ·Título - Comedia de Calisto y Melibea.
                                                ·16 actos.
                                             2 ·Toledo (1500), Sevilla (1501).
                                                 ·Prologo + octavas acrósticas con el nombre del autor.
                                                 ·16 actos.
                                             3 ·Sevilla, Toledo, Salamanca (1501).
                                                ·Títulos - Tragicomedia de Calisto y Melibea y Libro de Calisto y                                                           Melibea y de la puta vieja Celestina.
                                                ·Se añaden 5 actos.
                                             4 ·Burgos (1569).
                                                ·Título - La Celestina.
 

                               ·Género - Teorías 1 Obra teatral ·A favor - Pertenece a la comedia humanística
                                                                                                  - Texto dialogado sin narrador.
                                                                                    ·En contra - Su extensión, el tratamiento de los                                                                                                            personajes, del espacio y del tiempo                                                                                                          no permiten su representación
                                                                                                         Fue hecha para leerse.
                                                            2 Novela - Estructura y argumento parecido a la novela                                                                                            sentimental, ademas es una parodia de ésta.
                                 ·Intención - Intención moral.
                                                  - Presenta una visión pesimista del mundo.
                                                  -La obra refleja un mundo que ve desmoronarse los ideales                                                                     caballerescos.
                                                 -Refleja un mundo que asiste al nacimiento de otros ideales en los que                                                    domina el pragmatismo, el afán de lucro, la búsqueda del placer y la                                                      afirmación personal.
                                 ·Temas ·El amor.
                                              ·La magia.
                                              ·La muerte.
                                              ·Otos temas como la fortuna, la codicia, las relaciones sociales...
                                ·Personajes ·Del plano ideal - Melibea
                                                                              - Calisto
                                                                              -Pleberio y Alisa
                                                   ·Del plano real - Celestina
                                                                            - Sempronio
                                                                            - Pármeno
                                                                            - Elicia y Areúsa
                               ·Lengua y estilo ·Se fusionan es esta obra la expresión lingüística culta y el habla                                                             popular.
                                                           ·Adecuación por parte de los personajes del registro al tema y a                                                              la situación en la que se encuentran, sobre todo la Celestina.
                                                           ·El autor se apoya en el lenguaje para parodiar el mundo cortés.


Reflexión de la Celestina

La obra es una parodia del amor cortes y como tal esta todo muy exagerado, los personajes y las situaciones que viven. La obra representa el "final" de la Edad Media, al igual que el final de sus tópicos del amor cortes y la caballería. También representa la transición a una nueva época, la Edad Moderna y sus propios tópicos como la búsqueda del placer y del lucro (que se ven reflejados en la obra).

A mi la obra no me ha gustado pero creo que es por la exageración de los personajes que hace que el comportamiento y las decisiones de los personajes estén faltos de raciocinio y de sentido común.                                                         
                                           







Comentarios

Entradas populares