Literatura de los siglos XVIII y XIX

1.- Hacer una reflexión sobre la primera jornada destacando los elementos románticos que aparecen en esta parte de la obra.

·      Tema: el tema principal de la obra se puede vislumbrar en estas primeras escenas. Es el amor prohibido que hay entre don Álvaro y doña Leonor, este amor es rechazado por el padre de Leonor, Marqués de Calatrava.
·    Personajes románticos: don Álvaro riquísimo, valiente y de buenos modales, pero de origen desconocido. Doña Leonor una dama de la nobleza guapa, obediente a su padre, religiosa que se debate entre el amor y las normas sociales.
·  Gran uso de exclamaciones: ¡Ay, desdichada de mí! ¡Ángel consolador del alma mía! ¡Dios mío! ¡Arma funesta! ¡Noche terrible!
·      Mezcla prosa y versoen las primeras escenas se hace uso de la prosa; mientras que, con los personajes principales, don Álvaro, doña Leonor y el Marqués, se usa el verso.
·      Mezcla la tragedia y la comedia: En esta primera jornada tenemos como elemento trágico la muerte del Marqués, mezclada con la parte cómica, las escenas costumbristas, las primeras escenas junto al puente de Triana.
·      El destino trágico que parece perseguir a don Álvaro sin querer mata al padre de su amada y esto va a desencadenar el resto de acontecimientos.
·      Clímax dramático: la muerte del Marqués.


2. DURANTE DE LA LECTURA: JORNADA SEGUNDA

1. También la jornada segunda comienza con una escena costumbrista. Señala:

• El lugar en que se desarrolla.
Se desarrolla en Hornachuelos (Córdoba), concretamente en un mesón donde los viajeros comen y descansan.

• Los personajes que intervienen.
En el mesón se encuentran: el mesonero Monipodio; su mujer, la mesonera tía Colasa; el alcalde; el tío Trabuco, un arriero; la moza del mesón; otro arriero y varios lugareños que cantan y bailan.

• El hecho misterioso que se comenta.
Se comenta la llegada al mesón de un personaje misterioso del que no se conoce ni su sexo, ni su procedencia, ni tampoco el motivo de su visita a la localidad.

2. El lenguaje de la mesonera es muy coloquial. Su falta de cultura hace que confunda dos palabras. ¿Cuáles? Copia dos expresiones de carácter popular que haya empleado.
Confunde ambrosía (manjar de dioses) con Ambrosia (nombre propio de otra mesonera del lugar).

Expresiones populares: Alto ahí, No me llega ni a la altura de los zapatos, Estas manos que se ha de comer la tierra, Que sea lo que sea, Se ve clarito...

3 ¿Por qué el estudiante es tan curioso? ¿Qué pretende averiguar? ¿A qué personajes interroga?
El estudiante es muy curioso porque sospecha de la identidad del personaje desconocido ya que él es, en realidad, un bachiller, amigo del hermano menor del marqués de Calatrava, que estaban por Hornachuelos siguiendo la pista de doña Leonor.

Interroga con especial interés al tío Trabuco, a la mesonera y a la moza del mesón.

4. Explica quién es, en realidad, el personaje misterioso. ¿A través de quién conocemos su identidad?
El personaje misterioso es doña Leonor que descansa durante unas horas en el mesón para dirigirse al convento de los Ángeles y pedir ayuda al padre guardián (prelado de la orden).

Sabemos su identidad gracias a la tía Colasa, que la acomodó en su aposento.

5. En el monólogo de doña Leonor (escena III) indica:
• La estrofa métrica empleada.
Se emplea la silva: composición que combina versos heptasílabos con endecasílabos, de arte menor y mayor, respectivamente, con rima consonante distribuida a gusto del poeta.

• La reacción de la protagonista al conocer que don Álvaro vive.
Doña Leonor se asombra de que don Álvaro no muriera en la pelea con los criados la noche que murió su padre. Duda entre perdonarlo y desearle un buen regreso a su patria o enfadarse porque la abandonó esa noche.

6. En esta segunda jornada aparece un personaje con características similares a las del gracioso del teatro barroco. ¿De quién se trata? Descríbelo brevemente.
El personaje es el portero del convento de los Ángeles, el hermano Melitón. Es gruñón, al que le molesta que lo interrumpan y que se alteren las normas establecidas. Es irónico y cotilla, siempre interroga a los peregrinos.

7. La conversación entre doña Leonor y el padre guardián muestra un registro culto. Pon algunos ejemplos que lo corroboren.
• Vocabulario elevado: infortunios, conturbar, insidias…
• Sintaxis elaborada con uso tanto de la coordinación como de la subordinación.

“Una mujer infelice,
maldición del universo,
que a vuestras plantas rendida
os pide amparo y remedio,
pues vos podéis libertarla
de este mundo y del infierno.”

• Alusiones cultas, sobre todo en el tema religioso.
“Sentaos un momento
al pie de esta cruz; su sombra
os dará fuerza y consuelos”

• Adjetivación rica y abundante.
“Libre estáis en este sitio
de esas vanas ilusiones,
aborto de los abismos.”

8 ¿A qué acuerdo llegan finalmente la joven y el padre guardián?
El acuerdo consiste en que doña Leonor ocupe una gruta. Todos los de la congregación sabrán que la gruta está ocupada, pero nadie podrá saber quién es la dama. Una vez a la semana recibirá provisiones junto a la fuente. La campanilla que hay junto a la puerta solo podrá ser pulsada en caso de peligro o de muerte.

9. Explica si en esta escena se ha producido algún momento de clímax. ¿Qué supone ese hecho para el desarrollo de la acción?


En la jornada segunda no se produce ningún momento de clímax importante.

DURANTE LA LECTURA: jornada tercera.

1. Explica la visión que se da del ejército en la primera escena de esta jornada. ¿Podría considerarse también una escena costumbrista? Argumenta tu respuesta.
La visión que se da del ejército es bastante negativa. Se muestra a los oficiales como pendencieros, jugadores, mujeriegos, con ganas siempre de broncas, etc.

La escena se puede considerarse costumbrista ya que nos presenta las formas de actuar y tradiciones en el ejército de aquella época.  


2. Extrae del texto algunos términos típicos del vocabulario del juego.
Los términos referidos al juego son numerosos:
Desplumar- “dejar a alguien sin dinero”,
jugador blanquito,-“jugador honrado”,
jugador negro-“tramposo”,
baraja florida–“baraja llena de señales para jugar con ventaja”,
baraja obediente- “baraja trucada “,
ases y figuras-`cartas de la baraja ́,
banquero-“el que dirige el juego”.


3. En esta jornada conocemos bien a un hermano de doña Leonor: don Carlos. Descríbelo brevemente teniendo en cuenta su papel durante toda la jornada.
Hijo del marqués de Calatrava. Hombre rumboso y aficionado a las cartas. De personalidad prepotente, con aires de superioridad, tramposo en el juego, violento y vengativo, además de hipócrita.

4. El monólogo de don Álvaro (escena III) comparte características comunes con el de Segismundo de La vida es sueño, de Calderón de la Barca. Localízalo y establece sus similitudes.

Tienen varias similitudes:
• Al comienzo, ambos personajes dicen que nacer es un destino terrible para el hombre.
• Tanto Segismundo como don Álvaro se consideran seres infelices.
• Los dos tienen una visión negativa y pesimista de la vida.
• Emplean los dos la misma estrofa métrica: la décima.
• Se nutren de las mismas imágenes literarias: el mundo como cárcel o calabozo para el hombre, la vida como un camino, o la idea de que nacemos para morir.


5. Indica qué aspecto de la personalidad de don Álvaro y de don Carlos se pone de manifiesto en la escena VI. Explica la técnica dramática empleada para lograr ese propósito.

En esta escena se destaca la valentía, el coraje y capacidad de decisión que tienen los dos personajes.
La técnica dramática consiste en ir narrando los acontecimientos que ocurren en el campo de batalla a través de los ojos de otros oficiales que observan la escena.

6. Cuando don Álvaro cae herido gravemente:
• ¿Qué favor secreto le pide a don Carlos?
Don Álvaro pide a don Carlos que abra un cofre que contiene unos documentos importantes, que deberá destruir en caso de que él muera.

• Comenta la indecisión de don Carlos. ¿Entre qué posturas se debate?
Don Carlos duda si abrir el cofre o no.

• ¿Qué hecho se confirma con el descubrimiento de don Carlos?
La aparición de un retrato de Leonor en el cofre.

• ¿Qué error comete don Carlos al interpretar las pruebas?
Cree que don Álvaro y doña Leonor están juntos en Italia.


7. Durante la jornada va creciendo la tensión dramática hasta dejar la acción en suspense. ¿Qué paradoja encierran las últimas intervenciones de don Carlos?

Desear que don Álvaro se cure para poder matarlo él.

Como acaba la quinta jornada.

Don Álvaro va ha pedir ayuda a un santo penitente para salvar el alma de Don Alfonso que esta a punto de morir. Llega a donde esta la casa del santo penitente, (que en realidad es D.ª Leonor disfrazada) y le pide ayuda, al principio se la niega pero al final acepta tras mucha insistencia por parte de Don Älvaro. En cuanto llegan junto a Don Alfonso, ambos la reconocen, Don Alfonso mata a su hermana, ya que la considera la causante de las desgracias de su familia,  y acto seguido él también muere. Don Álvaro huye consternado hacia el monte. Llegan el Padre Guardián y todos los frailes, que contemplan asombrados lo que ha sucedido, ven a Don Álvaro que harto de lo que le ha deparado el destino se suicida tirandose de lo mas alto del monte.

4. DURANTE DE LA LECTURA: ULTIMAS JORNADAS

1. Haz una relación de los momentos culminantes de la acción dramática (clímax) y sitúalos en las jornadas correspondientes.

La muerte del Marqués de Calatrava (pertenece a la primera jornada), es el suceso por el cual la trama se desarrolla como lo hace. Tras este suceso D.ª Leonor acaba exiliándose en un convento (pertenece a la segunda jornada) y Don Álvaro huye a Italia aunque al final es encontrado y descubierto por Don Carlos, un hijo del Marqués, al que mata en duelo (perteneciente a la tercera jornada). El siguiente es el duelo entre Don Álvaro y el otro hijo del Marqués Don Alfonso (pertenece a la cuarta jornada). La muerte de D.ª Leonor a manos de su propio hermano moribundo por el duelo y la posterior muerte del mismo (ambos hechos acaecidos en la quinta jornada). Por ultimo el suicidio de Don Álvaro despeñandose de un monte con el que finaliza la obra.


2. Realiza un retrato final de la figura de don Álvaro: físico, manera de vestir, aficiones, carácter, comportamiento…

Se le describe como alguien con tez morena, que viste con sombrero y capa de seda.
Se dice que es gallardo, gentil, valiente y generoso. Le gusta torear
Más adelante cuando es fraile se viste como tal y se ve que es bueno con los pobres. También vemos que cuando Don Alfonso intenta provocarle él siempre consigue calmarse y evitar el duelo, aunque al final no puede contenerse.

 3. Señala, al menos, cinco características que indiquen que la obra pertenece al Romanticismo.
1 Hay un amor imposible. El amor entre Don Álvaro y D.ª Leonor no se puede dar porque el padre de esta no lo permite.
2 El azar. El destino que aunque el héroe intente huir de él siempre lo encuentra.
3 La venganza. Durantee la novela varios personajes quieren vengarse de Don Álvaro como , el Marqués de Calatrava, su hijo Carlos y su otro hijo Alfonso.
4 Los escenarios donde se desarrolla la obra son lugaresabuptos y solitarios.
5 La ruptura de la guerra de las tres unidades. La novela se sucede en varios lugares, pasan varios años en la novela y ocurre en varias acciones.

4. Cita las escenas costumbristas que aparecen en la obra y medita sobre su función dramática. Haz un listado de los personajes populares que las protagonizan. Investiga y expón si existe alguna relación entre estos y algunos personajes de las obras de Cervantes. 


La 1ª, con el aguaducho sevillano junto al puente de Triana, donde conocemos a Preciosilla, personaje que parece sacado de las obras de Cervantes (La Gitanilla); canta rondeñas y corraleras, dice la buenaventura y se expresa en un lenguaje popular: "el Marqués de Calatrava es un vejete tan ruin, que por no aflojar la mosca, y por no gastar"En la 2ª jornada nos trasladamos al mesón de Monipodio, otro nombre sugerido por Cervantes; allí sobresale un estudiante curioso, parlanchín y pedante, que salpica su conversación de latines y cultismos rebuscados para deslumbrar a la pobre mesonera, que confunde la ambrosía con Ambrosia. El soista canta unas seguidillas impregnadas de la rivalidad amorosa entre estudiantes y soldados, urde bromas de Colegio mayor como pintar bigotes al durmiente barbilampiño y sonsaca a los viandantes. En el comienzo de la 3ª jornada vemos a unos oficiales entre tener las horas de campamento con juegos de naipes, entre engaños y picardías. Y la 5ª empieza con un desfile de mendigos y lisiados para recoger la sopa boba eventual de manos de un fraile gruñón: frito de miserias, tocado por la gracia del arte.  

5. La obra está llena de equívocos o creencias erróneas que tienen algunos personajes sobre la vida o muerte de otros personajes. Enumera algunos de ellos. 

Al principio de la obra cuentan el rumor de que Don Álvaro pudo haber hecho su fortuna siendo pirata aunque luego se demuestra que pertenece a  una familia rica. El  Marqués y sus hijos pensaba que D.ª Leonor había perdido la virtud con Don Álvaro, pero al final seguía virgen. Don Álvaro y D.ª Leonor creen que el otro murió la noche de la muerte del Marqués. En el mesón de Monipodio,D.ªLeonor oye que don Álvaro se ha vuelto a su casa y cree que la ha abandonado. Tanto Don Álvaro como Don Carlos se creen la mentira que el otro le cuenta sobre quien es. Don Carlos intuye, al ver el retrato de su hermana que los dos están juntos en Italia. Lo mismo piensa don Alfonso al ver a su hermana con Don Álvaro y por eso la mata.
Don Álvaro al principio no sabe quien es el santo penitente aunque luego la reconoce.

6. Estudia los lugares y los paisajes preferidos por el duque de Rivas en la obra.

Le gustan los lugares típicos de la clase popular como el puente de Triana o el mesón de un pueblo. En cuanto a paisajes le gustan los que son sombríos, tormentosos, solitarios, desolados... como ejemplo tenemos a el convento de los Angeles y el lugar que Don Alfonso y Don Álvaro elijen para pelear, ya que tiene riscos, es lugubre, el cielo esta nublado, con rayos y truenos... 

7. Busca información por Internet y selecciona alguna pintura romántica que te recuerde o se relacione de alguna manera con Don Álvaro o la fuerza del sino. Justifica tu elección.


El desesperado - Gustave Courbet - Historia Arte (HA!)

Esta pintura que es Le Désespéré un autorretrato de lona sobre lona de 1843-1845 de Gustave Courbet. He elegido este cuadro porque me parece que esta sería la expresión de Don Álvaro al final de la obra antes de suicidarse y que espresa la desesperación de un hombre que no ha podido eludir su destino el cual le ha dado una desgracia tras otra, tambien expresa la conmoción de un hombre ante lo que ha hecho y visto, es decir, la muerte de su amada y los asesinatos al padre y hermanos de esta.     














Comentarios

Entradas populares