El Romancero

EL ROMANCERO:

1. ¿Que es un romance?



Un romance es una composición lírica de origen español. Consiste en una serie indefinida de versos generalmente octosílabos aunque también pueden ser hexasílabos o alejandrinos. Por extensión, se conoce como romance al poema compuesto con esta métrica y que es característico de la tradición oral, con rima asonante en los versos pares (manteniendo, casi siempre, la misma rima durante toda la composición) y los impares sueltos (es el resultado de escribir como versos diferentes los dos hemistiquios de los versos heroicos, los de los cantares de gesta, que tendían a las dieciséis sílabas y eran monorrimos)escritas en prosa o verso.


Los romances también son poemas épicos o épico-líricos, casi siempre breves, compuestos originariamente para ser cantados o recitados al son de un instrumento. José Luis Alborg ha escrito que el Romancero constituye la poesía nacional por excelencia: "un inmenso poema disperso y popular", que representa una de las pocas cumbres excelsas en la literatura universal, capaz de llegar al alma de todo un pueblo, sin distinción de clases y sin necesidad de preparación intelectual.


Rasgos:
  • ·Final abierto y misterioso.
  • ·Se dirigen en segunda persona como en la tradición juglaresca.
  • ·Alternancias verbales entre el pasado y el presente para lograr una determinada rima.
  • ·Sencillez sintáctica.
  • ·Argumento realista.
  • ·Repetición de palabras o frases.

2. ¿Como surgen los romances?
Los romances más antiguos son de finales del siglo XIV y principalmente del siglo XV. Se llaman romances viejos y pertenecen a la literatura popular y tradicional con todas sus características de transmisión oral, anonimia, variantes, etc.
Conservamos gran número de romances viejos porque en los siglos XV y XVI, como sucedió con la lírica popular, se recopilaron en Cancioneros o Romanceros, como el Cancionero de Romances, publicado hacia 1547 o el Romancero General de 1600. También se han conservado - con la creación a su vez de nuevos romances - en la tradición oral moderna, con numerosas variantes, en la Península, Hispanoamérica y la comunidades judeo-sefardíes.
A partir del siglo XVI hasta finales del XVII, muchos poetas cultos como Cervantes, Lope de Vega, Góngora, Quevedo compusieron romances, a los que se les da el nombre de romances nuevos o artísticos que amplían y renuevan el contenido temático y los recursos formales. Durante el Romanticismo y en el siglo XX se conocerá una nueva floración de este tipo de romances cultos escritos por el Duque de Rivas, José Zorrilla, Antonio Machado, Unamuno, Gerardo Diego, García Lorca, Alberti.
Según la teoría más admitida, los romances más viejos proceden de ciertos fragmentos de los antiguos cantares de gesta, especialmente atractivos para el pueblo, que los retenía en la memoria y después de cierto tiempo, desgajados del cantar, cobraban vida independiente y eran cantados como composiciones autónomas con ciertas transformaciones. En palabras de Menéndez Pidal: "Los oyentes se hacían repetir el pasaje más atractivo del poema que el cantor les cantaba; lo aprendían de memoria y al cantarlo ellos, a su vez, lo popularizaban, formando con esos pocos versos un canto aparte, independiente: un romance". Son los llamados romances épico tradicionales .
Más tarde, los juglares, dándose cuenta del éxito de los romances tradicionales, compusieron otros muchos, no desgajados de un cantar, sino inventados por ellos, generalmente más extensos y con una temática más amplia. Los autores desaparecen en el anonimato, y la colectividad, plenamente identificada con ellos, los canta, modifica y transmite. Estos últimos se conocen con el nombre de romances juglarescos.

3.  Romance a partir de un fragmento del Mio Cid.



Todos estaban dispuestos
cuando el buen Cid hubo hablado
las armas bien empuñadas
ellos firmes preparados.

Allá por la cuesta abajo 
ya muy cerca del rellano
el buen Cid manda un ataque
y así hacen los vasallos.

Sus caballeros pendones
y lanzas bien han usado
hieren a unos y a otros más
arrojan del caballo.

Escuchad lo acontecido 
a don Remont han tomado
gano la espada Colada
que vale más de mil marcos.




Resultado de imagen de el cid imagenes      Resultado de imagen de el cid imagenes 



REFLEXIÓN DE LA LITERATURA DE LA EDAD MEDIA


He aprendido acerca de los orígenes del castellano: que idiomas ayudaron a conformarlo e influyeron en él, cuando empezó a usarse como lengua culta, de cuando datan los primeros escritos en castellano, quien los escribió y dónde.
Durante toda la Edad Media el latín fue la única lengua para la transmisión del conocimiento y de la literatura culta. Por eso, las primeras manifestaciones literarias en lengua romance tienen carácter popular y oral, ya sean de género lírico o épico. La poesía culta y la prosa literaria  no aparecerán hasta el final de este periodo
He aprendido también que es la literatura épica, sus características y varios ejemplos de literatura épica como la canción del Roldán, El Cantar de Mio Cid...
La lírica primitiva culta que es, dónde y cuándo surge, características. Unido a este tema he visto las líricas catalana, galaico-portuguesa, la árabe y hebrea.
La lírica primitiva popular junto con la jarchas mozárabes y los villancicos castellanos.
El mester de clerecía, los libros de Apolonio y de Alexandre, el poema de Fernán González, Gonzalo de Berceo, el libro del buen amor, la prosa castellana, el teatro medieval y lo que  hicieron Alfonso X el sabio y su sobrino Don Juan Manuel.







Comentarios

Entradas populares