Diario del proyecto "Clásicos en la mochila"


5/11/ 2019
Hoy ha sido nuestro primer día. Se nos ha asignado un ahijad@ (en mi caso una ahijada que se llama Lucía) y hemos rellenado juntos un folleto para cada uno (uno para mí y otro para ella) con nuestros nombres y el escudo que hemos creado. La experiencia me ha parecido novedosa e interesante y con la sensación de que ambos aprenderemos muchas cosas.


12/11/ 2019
En nuestra segunda sesión los pequeños han venido a nuestra clase y hemos leído un cuento que ellos habían traído. Lucía y yo leímos un un cuento sobre una princesa muy patosa llamada Graciela. Me ha parecido una sesión curiosa y me ha gustado.

19/11/2019
En la tercera sesión, cuando fuimos a su clase, nos sorprendieron a todos ya que la habían decorado para que pareciera un castillo medieval. Nosotros llevábamos prendas y objetos que nos harían parecer juglares. Nuestra tarea de ese día era contar a los niños la historia del Mio Cid como si fuéramos juglares. Nos dieron una hoja de papel con un fragmento de la historia. La historia de los infantes de Carrión y el león.  Yo la leí a mi ahijada que escuchaba atentamente. Posteriormente, dibujamos la escena, ella más que yo. Me siento orgulloso ya que mi ahijada es una gran dibujante. Para terminar, le acabe contando el resto de la historia. Nos e divertimos mucho en esta sesión.


21/11/2019
Resultado de imagen de juglares En la cuarta y última sesión del año teníamos que enseñarles a nuestros ahijados, el romance que habíamos hecho y que se aprendieran algunos versos para después recitarlos ante toda la clase, básicamente nos convertimos en juglares. Mi ahijada Lucía faltó, tampoco vino a clase Sergio, un compañero de mi grupo, así que yo cambié por ese día de ahijado. Trabaje con el ahijado de Sergio toda la hora, para enseñarle el romance.
Mi grupo (Kike, Daniel y yo) pensamos que lo mejor sería que se aprendieran parte del romance y no entero, pues no había tiempo suficiente para que un niño tan pequeño se lo aprendiera entero, por lo que les enseñamos únicamente las dos primeras estrofas. Fuimos los últimos en salir a recitarlo de toda la clase. En mi opinión, los niños lo hicieron muy bien y después de haberlo recitado se pusieron a tocar unos tambores que se habían llevado.
Resultado de imagen de tambores
 

28/1/2020

En la quinta sesión, la primera de este año,  hemos empezado con nuestros ahijados a descubrir el renacimiento en la literatura. Hemos comenzado viendo un vídeo sobre Miguel de Cervantes
que te explicaba mediante una canción como fue la vida de este escritor.  Luego leímos una ficha sobre Cervantes y mi ahijada coloreo un dibujo de él. También hablamos sobre mi viaje a Italia, sobre las vacaciones de Navidad y los regalos de Reyes Magos.


        Resultado de imagen de cervantes



4/2/2020

En la sexta sesión los ahijados tenían que traerse el Quijote para que lo leyéramos juntos en clase. Lucía llevo una versión infantil de la novela y la estuvimos leyendo un buen rato. Aveces ella no entendía alguna palabra y preguntaba y yo le respondía si lo sabía. En un momento ella se canso de leer y se puso ha hacer un puzle. Más  tarde nos pusieron vídeo para que los niños entendieran mejor la historia de Quijote aunque Lucía estaba más atenta en hacer el puzle que en ver el vídeo,

11/2/2020

En la séptima sesión  nos dedicamos primero a leer el fragmento del Quijote donde el protagonista ataca a unos molinos de viento creyendo que son gigantes. Después hicimos unos molinos de viento con plastilina y palillos.

Resultado de imagen de molinos de plastilina


18/2/2020

En la octava y ultima sesión del trimestre estuvimos haciendo un concurso que consistía en responder correctamente  a una hoja de preguntas a partir de un vídeo sobre el Quijote que nos enseñaron. Lucía y yo contestamos a todas las preguntas y luego para responder debíamos levantar la mano lo mas rápidamente posible pero no fuimos capaces por lo que no obtubimos ningún punto.
  




Comentarios

Entradas populares