Origen del Castellano

EL ORIGEN DEL CASTELLANO

Latín:
Los romanos llegaron a España en el siglo II antes de Cristo. Trajeron su civilización más avanzada, sus costumbres y su lengua: el latín. Pero no el latín clásico de las personas cultas, sino el latín vulgar que utilizaban los soldados y la gente normal.
Las lenguas prerromanas compitieron con el latín durante algún tiempo, hasta que poco a poco éste las dominó. El País Vasco no sufrió la dominación romana como el resto de la Península y por eso conservó su propia lengua.
La mayoría de las palabras del castellano proceden del latín (70 %): los días de la semana (menos el sábado), los meses del año, muchos nombres de ciudades y pueblos (Pamplona, León, Zaragoza, Lugo, Mérida, Astorga...), los numerales, etc.
Tras la caída del imperio romano, en el siglo V, la influencia del latín culto fue disminuyendo poco a poco entre la gente, pues además ya se hablaba un latín vulgar, es decir, diferente en fonética, sintaxis y léxico. En este contexto donde surgen las deformaciones del latín, nace el “romance castellano”, típico de la región que dio origen al Reino de Castilla y que se expandió por toda la península durante la Edad Media.
Es ahí donde surgió la primera versión del español o castellano, que inicialmente tenía no solo una influencia del latín vulgar, sino que también tenía vocablos provenientes del griego, celta y germánico. 
Visigodos:
Durante el siglo V después de Cristo, los llamados pueblos bárbaros invaden la Península Ibérica. Los más importantes fueron los visigodos.
Los visigodos se adaptaron a la cultura y al latín vulgar que se utilizaba en España; pero nos dejaron muchas palabras de su lengua que se llaman germanismos: parra, ropa, ganso, aspa, guardia, espía, tapa, brotar...
Árabes:
En el año 711 se produce la invasión árabe. Esta invasión  hace que se formen dos zonas bien diferenciadas. En Al Andalus se hablarán los dialectos romances englobados en el término mozárabe neoárabe, además de las lenguas de la minoría extranjera invasora árabe y bereber, mientras que en la zona en que se forman los reinos cristianos, desde pocos años después del inicio de la dominación musulmana, comenzó una evolución divergente en la que surgen las modalidades romances catalana, aragonesa, astur y gallego-portuguesa, además de la castellana que sería dominante entre la población de la península.
Casi sin resistencia, los árabes ocupan prácticamente toda la Península.,El castellano tomó muchas palabras del mozárabe, y se calcula que el español moderno cuenta con aproximadamente 4.000 palabras con raíces árabes.Su cultura es superior a la de los visigodos. Por esto y por la cantidad de tiempo que estuvieron con nosotros (8 siglos) nos dejaron muchísimas palabras: aceite, almohada, baño, barrio, alcohol,  mezquino, naranja, quilate... 
Nacimiento y expansión del castellano:
En el norte de España, los cristianos hacen frente a los árabes en pequeños grupos. Su lengua va evolucionando con el paso de los siglos para dejar de ser el latín y formar una lengua nueva: el castellano.
Durante la Reconquista, los cristianos van ganando terreno a los árabes, y con ellos la lengua castellana se va extendiendo hacia el sur de la Península. Al finalizar el siglo XIV, el castellano es la lengua más usada en España.
Según parece, el castellano nació en la parte norte de Castilla, en una zona comprendida entre Cantabria y Burgos.
A la vez que el castellano y debido a diferentes evoluciones del latín, se desarrollaron otras lenguas que se extienden frente a la dominación árabe.
El vasco, en cambio, permaneció aislado y sin alteraciones con el paso de los siglos gracias a su situación geográfica.
De esta manera se va formando el actual mapa lingüístico de la Península ibérica, formado por cuatro lenguas románicas: castellano, catalán, gallego y portugués; además de una lengua no románica: el vascuence.
 Pero la creación de un idioma español estándar, basado en el dialecto castellano, comenzó en el año 1200 con el rey Alfonso X. Él y su corte de eruditos adoptaron la ciudad de Toledo como la base de sus actividades. Ahí, se escribieron obras originales en castellano y tradujeron historias, crónicas y obras científicas, jurídicas y literarias de otros idiomas (principalmente de latín, griego y árabe). Este esfuerzo histórico de traducción fue un vehículo importantísimo para la diseminación del conocimiento en la Europa occidental antigua. Alfonso X también adoptó el castellano para el trabajo administrativo y todos los documentos y decretos oficiales.

Primeros documentos en castellano
En el siglo X en el Monasterio de Yuso en San Millán de la Cogolla el monje que escribió el Códice 60 realizo unas anotaciones en los margenes en castellano.
Sin embargo, aún siendo importante el manuscrito 60, que es el que contiene los primeros retazos de un castellano muy primitivo, también tuvo una gran relevancia el  manuscrito 46. Este último códice se redactó en San Millán de la Cogolla en el año 964, muy anterior a las glosas del manuscrito 60. ¿Cuál es su relevancia? Se trata de un diccionario en latín, pero que está impregnado de palabras y frases romances o romanceadas, por lo que se convierte en un imprescindible instrumento para el conocimiento de los orígenes de la lengua española.
Bibliografía
http://roble.pntic.mec.es/msanto1/lengua/1origen.htm (Consulta:20 de octubre de 2019).
REVISTA80DIAS.ES ;Los primeros textos escritos en castellano, en La Rioja
https://www.revista80dias.es/2015/07/10/23724/los-origenes-del-castellano-primitivo-en-la-rioja-glosas-manuscritos-y-codices-del-monasterio-de-yuso-que-nos-hablan-en-romance/?cn-reloaded=1#.Xa3O5ZIza70 (Consulta:20 de octubre de 2019).
20000 Lenguas : mas de 4000 palabras en castellano tienen origen árabe
https://20000lenguas.com/2015/01/11/mas-de-4000-palabras-en-castellano-tienen-origen-arabe/ (Consulta: 20 de octubre de 2019)
Centro Universitario CIESE; Fundación Comillas
https://www.fundacioncomillas.es/actualidad/noticias/view/el-origen-del-idioma-espa%C3%B1ol/ (Consulta realizada el 20 de octubre de 2019)

Comentarios

Entradas populares