Literatura de la Edad Media


EL ORIGEN DEL CASTELLANO


Latín
Los romanos llegaron a España en el siglo II antes de Cristo. Trajeron su civilización más avanzada, sus costumbres y su lengua: el latín. Pero no el latín clásico de las personas cultas, sino el latín vulgar que utilizaban los soldados y la gente normal.
Las lenguas prerromanas compitieron con el latín durante algún tiempo, hasta que poco a poco éste las dominó. El País Vasco no sufrió la dominación romana como el resto de la Península y por eso conservó su propia lengua.
La mayoría de las palabras del castellano proceden del latín (70 %): los días de la semana (menos el sábado), los meses del año, muchos nombres de ciudades y pueblos (Pamplona, León, Zaragoza, Lugo, Mérida, Astorga...), los numerales, etc.
Tras la caída del imperio romano, en el siglo V, la influencia del latín culto fue disminuyendo poco a poco entre la gente, pues además ya se hablaba un latín vulgar, es decir, diferente en fonética, sintaxis y léxico. En este contexto donde surgen las deformaciones del latín, nace el “romance castellano”, típico de la región que dio origen al Reino de Castilla y que se expandió por toda la península durante la Edad Media.
Es ahí donde surgió la primera versión del español o castellano, que inicialmente tenía no solo una influencia del latín vulgar, sino que también tenía vocablos provenientes del griego, celta y germánico.
Visigodos
Durante el siglo V después de Cristo, los llamados pueblos bárbaros invaden la Península Ibérica. Los más importantes fueron los visigodos.
Los visigodos se adaptaron a la cultura y al latín vulgar que se utilizaba en España; pero nos dejaron muchas palabras de su lengua que se llaman germanismos: parra, ropa, ganso, aspa, guardia, espía, tapa, brotar...
Árabes
En el año 711 se produce la invasión árabe. Esta invasión hace que se formen dos zonas bien diferenciadas. En Al Ándalus se hablarán los dialectos romances englobados en el término mozárabe neoárabe, además de las lenguas de la minoría extranjera invasora árabe y bereber, mientras que en la zona en que se forman los reinos cristianos, desde pocos años después del inicio de la dominación musulmana, comenzó una evolución divergente en la que surgen las modalidades romances catalana, aragonesa, astur y gallego-portuguesa, además de la castellana que sería dominante entre la población de la península.
Casi sin resistencia, los árabes ocupan prácticamente toda la Península. El castellano tomó muchas palabras del mozárabe, y se calcula que el español moderno cuenta con aproximadamente 4.000 palabras con raíces árabes. Su cultura es superior a la de los visigodos. Por esto y por la cantidad de tiempo que estuvieron con nosotros (8 siglos) nos dejaron muchísimas palabras: aceite, almohada, baño, barrio, alcohol, mezquino, naranja, quilate...
Nacimiento y expansión del castellano
En el norte de España, los cristianos hacen frente a los árabes en pequeños grupos. Su lengua va evolucionando con el paso de los siglos para dejar de ser el latín y formar una lengua nueva: el castellano.
Durante la Reconquista, los cristianos van ganando terreno a los árabes, y con ellos la lengua castellana se va extendiendo hacia el sur de la Península. Al finalizar el siglo XIV, el castellano es la lengua más usada en España.
Según parece, el castellano nació en la parte norte de Castilla, en una zona comprendida entre Cantabria y Burgos.
A la vez que el castellano y debido a diferentes evoluciones del latín, se desarrollaron otras lenguas que se extienden frente a la dominación árabe.
El vasco, en cambio, permaneció aislado y sin alteraciones con el paso de los siglos gracias a su situación geográfica.
De esta manera se va formando el actual mapa lingüístico de la Península ibérica, formado por cuatro lenguas románicas: castellano, catalán, gallego y portugués; además de una lengua no románica: el vascuence.
Pero la creación de un idioma español estándar, basado en el dialecto castellano, comenzó en el año 1200 con el rey Alfonso X. Él y su corte de eruditos adoptaron la ciudad de Toledo como la base de sus actividades. Ahí, se escribieron obras originales en castellano y tradujeron historias, crónicas y obras científicas, jurídicas y literarias de otros idiomas (principalmente de latín, griego y árabe). Este esfuerzo histórico de traducción fue un vehículo importantísimo para la diseminación del conocimiento en la Europa occidental antigua. Alfonso X también adoptó el castellano para el trabajo administrativo y todos los documentos y decretos oficiales.
Primeros documentos en castellano
En el siglo X en el Monasterio de Yuso en San Millán de la Cogolla el monje que escribió el Códice 60 realizo unas anotaciones en los márgenes en castellano.
Sin embargo, aún siendo importante el manuscrito 60, que es el que contiene los primeros retazos de un castellano muy primitivo, también tuvo una gran relevancia el manuscrito 46. Este último códice se redactó en San Millán de la Cogolla en el año 964, muy anterior a las glosas del manuscrito 60. ¿Cuál es su relevancia? Se trata de un diccionario en latín, pero que está impregnado de palabras y frases romances o romanceadas, por lo que se convierte en un imprescindible instrumento para el conocimiento de los orígenes de la lengua española.
Bibliografía
http://roble.pntic.mec.es/msanto1/lengua/1origen.htm (Consulta:20 de octubre de 2019).
REVISTA80DIAS.ES ;Los primeros textos escritos en castellano, en La Rioja
20000 Lenguas : mas de 4000 palabras en castellano tienen origen árabe
Centro Universitario CIESE; Fundación Comillas


TRABAJO SOBRE LA ÉPICA
Resultado de imagen de cid y el leon
El cuento que leímos mi ahijada y yo el otro día, aunque disfrutamos al leerlo y nos gusto muchísimo, no poseía las características de la literatura épica que estábamos buscando. Así, si las hubiera tenido serían:
  • Carácter anónimo: El autor no firma su obra porque sabe que esta pertenece a una colectividad. No busca diferenciarse de los demás.
  • Obra oral: Era difundida oralmente por los juglares, ya que la gente no sabía leer.Esto explica que sean pocas las obras que se han conservado.
  • Obra en verso: En la Edad Media se consideraba que el verso era lo que hacía literaria a una obra.
  • Imitación: Los autores recogían una tradición popular o un texto latino y los recreaban. Es decir, las obras no eran originales ni se consideraba importante que lo fueran.
  • Didactismo: Las obras, en su mayoría, tenían una función didáctica: transmitían valores cristianos y ofrecían modelos de comportamiento.
  • Hazañas de un héroe: El héroe siempre está idealizado y posee rasgos excepcionales que encarnan el hombre ideal. No obstante, y según su país de origen, estas aventuras pueden tener un componente más bien mitológico y fantástico, como sucedía principalmente en Francia, Inglaterra o Alemania. Aun así, en países como España, las narraciones eran bastante más realistas.
  • Labor moralizante: Los héroes representados configuraban las virtudes de un pueblo, por lo que su comportamiento era ejemplar. Es decir, actuaban como modelos a seguir de forma idealizada.
  • Elementos sobrenaturales: Está plagada de elementos sobrenaturales como, por ejemplo, la aparición de personajes míticos como los dioses, los demonios, los ángeles, etcétera. 
TRABAJO SOBRE EL CANTAR DE MIO CID:
"Los infantes de Carrión y el león"
El fragmento denominado "Los infantes de Carrión y el león" aparece al principio del cantar III del del Mio Cid, "Cantar de la afrenta de Corpes". El cantar III narra como los infantes de Carrión, acusados de cobardía por haber huido ante la presencia de un león, parten hacia sus tierras. Por el camino en el Robledal de Corpes, azotan a las hijas del Cid y las dejan abandonadas. El Cid reclama justicia al rey, quien convoca Cortes en Toledo y decide que los infantes se batan en duelo con unos caballeros del Cid. Los infantes son vencidos y las hijas del Cid se desposan de los príncipes de Navarra y Aragón.
En el texto que se analiza se describe como los infantes de Carrión huyen de un león que se escapa de una jaula. Son objeto de burla por los compañeros del Cid por su desmesurada cobardía. El Cid es capaz, con su mirada, de reducir a la bestia. Los personajes principales de este fragmento son el Cid Campeador, los infantes de Carrión (Diego y Fernando González) y el león. Aunque también intervienen los compañeros del Cid.

Este episodio nos transmite que el Cid es tan héroe que hasta las bestias salvajes se inclinan ante él. Se destaca la valentía del Cid, que se ve reflejada en su capacidad para hacer frente a las situaciones más peligrosas o inesperadas. También que los compañeros del Cid son leales y morirían para protegerlo. Además, pretende ensalzar a Castilla poniendo al Cid como un héroe sin miedo y ridiculizar a León con los infantes de Carrión (nobleza leonesa) que son unos cobardes.

EL ROMANCERO:
1. ¿Qué es un romance?
Un romance es una composición lírica de origen español. Consiste en una serie indefinida de versos generalmente octosílabos, aunque también pueden ser hexasílabos o alejandrinos. Por extensión, se conoce como romance al poema compuesto con esta métrica y que es característico de la tradición oral, con rima asonante en los versos pares (manteniendo, casi siempre, la misma rima durante toda la composición) y los impares sueltos (es el resultado de escribir como versos diferentes los dos hemistiquios de los versos heroicos, los de los cantares de gesta, que tendían a las dieciséis sílabas y eran monorrimos), escritas en prosa o verso.

Los romances también son poemas épicos o épico-líricos, casi siempre breves, compuestos originariamente para ser cantados o recitados al son de un instrumento. José Luis Alborg ha escrito que el Romancero constituye la poesía nacional por excelencia: "un inmenso poema disperso y popular", que representa una de las pocas cumbres excelsas en la literatura universal, capaz de llegar al alma de todo un pueblo, sin distinción de clases y sin necesidad de preparación intelectual.


Rasgos:
·        ·Final abierto y misterioso.
  • ·Se dirigen en segunda persona como en la tradición juglaresca.
  • ·Alternancias verbales entre el pasado y el presente para lograr una determinada rima.
  • ·Sencillez sintáctica.
  • ·Argumento realista.
  • ·Repetición de palabras o frases.
2. ¿Como surgen los romances?
Los romances más antiguos son de finales del siglo XIV y principalmente del siglo XV. Se llaman romances viejos y pertenecen a la literatura popular y tradicional con todas sus características de transmisión oral, anonimia, variantes, etc.
Conservamos gran número de romances viejos porque en los siglos XV y XVI, como sucedió con la lírica popular, se recopilaron en Cancioneros o Romanceros, como el Cancionero de Romances, publicado hacia 1547 o el Romancero General de 1600. También se han conservado-con la creación a su vez de nuevos romances-en la tradición oral moderna, con numerosas variantes, en la Península, Hispanoamérica y la comunidades judeo-sefardíes.
A partir del siglo XVI hasta finales del XVII, muchos poetas cultos como Cervantes, Lope de Vega, Góngora, Quevedo compusieron romances, a los que se les da el nombre de romances nuevos o artísticos que amplían y renuevan el contenido temático y los recursos formales. Durante el Romanticismo y en el siglo XX se conocerá una nueva floración de este tipo de romances cultos escritos por el Duque de Rivas, José Zorrilla, Antonio Machado, Unamuno, Gerardo Diego, García Lorca, Alberti.
Según la teoría más admitida, los romances más viejos proceden de ciertos fragmentos de los antiguos cantares de gesta, especialmente atractivos para el pueblo, que los retenía en la memoria y después de cierto tiempo, desgajados del cantar, cobraban vida independiente y eran cantados como composiciones autónomas con ciertas transformaciones. En palabras de Menéndez Pidal: "Los oyentes se hacían repetir el pasaje más atractivo del poema que el cantor les cantaba; lo aprendían de memoria y al cantarlo ellos, a su vez, lo popularizaban, formando con esos pocos versos un canto aparte, independiente: un romance". Son los llamados romances épico tradicionales.
Más tarde, los juglares, dándose cuenta del éxito de los romances tradicionales, compusieron otros muchos, no desgajados de un cantar, sino inventados por ellos, generalmente más extensos y con una temática más amplia. Los autores desaparecen en el anonimato, y la colectividad, plenamente identificada con ellos, los canta, modifica y transmite. Estos últimos se conocen con el nombre de romances juglarescos.

3. Romance a partir de un fragmento del Mio Cid.

Todos estaban dispuestos
cuando el buen Cid hubo hablado
las armas bien empuñadas
ellos firmes preparados.

Allá por la cuesta abajo
ya muy cerca del rellano
el buen Cid manda un ataque
y así hacen los vasallos.

Sus caballeros pendones
y lanzas bien han usado
hieren a unos y a otros más
arrojan del caballo.

Escuchad lo acontecido
a don Remont han tomado
gano la espada Colada

que vale más de mil marcos.


Resultado de imagen de el cid imagenes      Resultado de imagen de el cid imagenes 

REFLEXIÓN DE LA LITERATURA DE LA EDAD MEDIA
He aprendido acerca de los orígenes del castellano: que idiomas ayudaron a conformarlo e influyeron en él, cuando empezó a usarse como lengua culta, de cuando datan los primeros escritos en castellano, quien los escribió y dónde.
Durante toda la Edad Media el latín fue la única lengua para la transmisión del conocimiento y de la literatura culta. Por eso, las primeras manifestaciones literarias en lengua romance tienen carácter popular y oral, ya sean de género lírico o épico. La poesía culta y la prosa literaria no aparecerán hasta el final de este periodo
He aprendido también que es la literatura épica, sus características y varios ejemplos de literatura épica como la canción del Roldán, El Cantar de Mio Cid...
La lírica primitiva culta que es, dónde y cuándo surge, características. Unido a este tema he visto las líricas catalanas, galaico-portuguesa, la árabe y hebrea.
La lírica primitiva popular junto con las jarchas mozárabes y los villancicos castellanos.
El mester de clerecía, los libros de Apolonio y de Alexandre, el poema de Fernán González, Gonzalo de Berceo, el libro del buen amor, la prosa castellana, el teatro medieval y lo que hicieron Alfonso X el sabio y su sobrino Don Juan Manuel.





Comentarios

Entradas populares