Literatura de los Siglos de Oro

¿Que es el Renacimiento?

El Renacimiento, un movimiento cultural y artístico que surgió en Europa durante los siglos XIV y XVI, supuso el “renacer” de los valores e ideales clásicos después de la Edad Media.

Fue un período de transición entre la Edad Media y los inicios de la Edad Moderna. Sus principales exponentes se hallan en el campo de las artes, aunque también se produjo una renovación en las ciencias, tanto naturales como humanas. La ciudad de Florencia, en Italia, fue el lugar de nacimiento y desarrollo de este movimiento, que se extendió después por toda Europa.

Durante esta época, empiezan a producirse una serie de cambios y descubrimientos que anunciaban el fin de la Edad Medieval y daban paso a la modernidad: la aparición y consolidación de nuevos estados europeos, los viajes transoceánicos entre Europa y América, el ascenso de la burguesía (que puso fin a los estamentos del feudalismo)...
Así fue cómo se desarrollan los ideales del movimiento humanista, una nueva forma de pensar que rompe con la visión medieval del mundo.
La cultura pasó de los monasterios a las calles, había una mayor libertad de pensamiento y aparecieron las primeras universidades. La invención de la imprenta también favoreció la difusión de nuevas ideas.
¿A que llamamos Humanismo?
El humanismo, en general, es un comportamiento o una actitud que exalta al género humano. Bajo esta concepción, el arte, la cultura, el deporte y las actividades humanas generales, se vuelven trascendentes. Dicha trascendencia podía conseguirse a través de la exaltación y la experimentación de las propias facultades.
Se trata de una doctrina antropocéntrica, donde el hombre es la medida de todas las cosas. La organización social, por lo tanto, debe desarrollarse a partir del bienestar humano. Esta corriente se opone al teocentrismo medieval, donde Dios era el centro de la vida.
El humanismo reconoce valores, como el prestigio, el poder y la gloria, que eran criticados por la moral cristiana e incluso considerados como pecados. Otra diferencia con las doctrinas religiosas es que el humanismo hace al hombre objeto de fe, mientras que, en la antigüedad, la fe era patrimonio de Dios.
¿Que consecuencias tuvo el Humanismo en la concepción del ser humano?
En la creación de Adán podemos ver a Adán saliendo de la tierra, intentando llegar a Dios, y este  insuflándole vida a Adán , a ambos los hacen con buenos cuerpos y yo creo que casi igualándolos. También veo a Dios sobre un cerebro que simboliza que la razón y Dios son compatibles y no necesariamente opuestos.

(Pregunta a las Criaturas)
¡Oh bosques y espesuras,
plantadas por la mano del amado!
¡Oh prado de verduras,
de flores esmaltado,
decid si por vosotros ha pasado!
(Respuesta de las Criaturas)
Mil gracias derramando,
pasó por estos sotos con presura,
y yéndolos mirando,
con sola su figura
vestidos los dejó de hermosura.
                                                              San Juan dela Cruz, Cántico espiritual

En la Italia del siglo XV (especialmente en la Florencia de los Medici), en el contexto intelectual del humanismo renacentista, se recuperó la tradición del platonismo, frente al aristotelismo (o neoaristotelismo) dominante en el escolasticismo de la Baja Edad Media y comienzos de la Edad Moderna. Un hecho fundamental fue el contacto con los intelectuales bizantinos (como Pletón o Juan Argiropoulos ) que acudieron al Concilio de Ferrara-Florencia de 1438-1455. Las figuras más destacadas de la Academia platónica florentina fundada entonces fueron Marsilio Ficino y su discípulo Giovanni Pico della Mirandola (el Princeps Concordiae, más ecléctico, pues, reaccionando contra el humanismo extremo, defendía la mejor tradición de los comentaristas aristotélicos medievales, como Avicena y Averroes -carta a Ermolao Barbaro, 1485-). La difusión de los escritos atribuidos a Hermes Trimegisto tuvo también un importante papel. Los principales opositores a esta concepción filosófica, fueron los aristotélicos. Mientras que éstos se enfocaban en la naturaleza de las cosas, los platónicos centraban su filosofía en la naturaleza del hombre, su procedencia y su destino.

El poema no cuenta la historia de una amada, el alma que esta buscando a su amado, Dios y por el camino va preguntando a toda la creación si lo ha visto. Vemos que la amada siente un amor profundo y una gran admiración por su amado.
BEATUS ILLE
He elegido la canción A usted de Juan Manuel Serrat. En la canción te cuentan que hay un hombre poderoso obsesionado con el trabajo y que como nosotros antes de la pandemia no presta la suficiente antención a lo que es verdaderamente importante. Pero la diferencia entre nosotros y este hombre radica en que nosotros hemos sufrido una pandemia que ha cambiado totalmente nuestra forma de vivir y relacionarnos con los demás, así que ahora no podemos hacer ciertas cosas que alomejor antes de todo esto no pensáramos que fueran relevantes pero gracias a estas circunstancias hemos aprendido que sí lo son.
FAR LUIS DE LEÓN Y EL BEATUS ILLE 
¡Qué descansada vida
 la del que huye del mundanal ruïdo, 
y sigue la escondida 
senda, por donde han ido 
los pocos sabios que en el mundo han sido; 
 Que no le enturbia el pecho 
de los soberbios grandes el estado, 
ni del dorado techo
 se admira, fabricado 
del sabio Moro, en jaspe sustentado! 
 No cura si la fama 
canta con voz su nombre pregonera, 
ni cura si encarama 
la lengua lisonjera 
lo que condena la verdad sincera. 
 ¿Qué presta a mi contento 
si soy del vano dedo señalado; 
si, en busca deste viento, 
ando desalentado 
con ansias vivas, con mortal cuidado? 
 ¡Oh monte, oh fuente, oh río,! 
¡Oh secreto seguro, deleitoso! 
Roto casi el navío, 
a vuestro almo reposo 
huyo de aqueste mar tempestuoso. 
 Un no rompido sueño, 
un día puro, alegre, libre quiero; 
no quiero ver el ceño 
vanamente severo 
de a quien la sangre ensalza o el dinero. 
 Despiértenme las aves con su cantar sabroso no aprendido; no los cuidados graves de que es siempre seguido el que al ajeno arbitrio está atenido. Vivir quiero conmigo, gozar quiero del bien que debo al cielo, a solas, sin testigo, libre de amor, de celo, de odio, de esperanzas, de recelo. Del monte en la ladera, por mi mano plantado tengo un huerto, que con la primavera de bella flor cubierto ya muestra en esperanza el fruto cierto. Y como codiciosa por ver y acrecentar su hermosura, desde la cumbre airosa una fontana pura hasta llegar corriendo se apresura. Y luego, sosegada, el paso entre los árboles torciendo, el suelo de pasada de verdura vistiendo y con diversas flores va esparciendo. El aire del huerto orea y ofrece mil olores al sentido; los árboles menea con un manso ruïdo que del oro y del cetro pone olvido. Téngase su tesoro los que de un falso leño se confían; no es mío ver el lloro de los que desconfían cuando el cierzo y el ábrego porfían. La combatida antena cruje, y en ciega noche el claro día se torna, al cielo suena confusa vocería, y la mar enriquecen a porfía. A mí una pobrecilla mesa de amable paz bien abastada me basta, y la vajilla, de fino oro labrada sea de quien la mar no teme airada. Y mientras miserablemente se están los otros abrazando con sed insacïable del peligroso mando, tendido yo a la sombra esté cantando. A la sombra tendido, de hiedra y lauro eterno coronado, puesto el atento oído al son dulce, acordado, del plectro sabiamente meneado. FRAY LUIS DE LEÓN. “Oda a la vida retirada”
Reflexión Personal de lo aprendido en el Renacimiento.
Con el Renacimiento se vuelve a los mitos clásicos y a una concepción del hombre antropocentrista, el humanismo, el neoplatonismo, la naturaleza era relevante al igual que la razón y la ciencia. Tenían tópicos como la Donna Angelicata, el Locus Amoenus, el Carpe Diem, Beatus Ille...
 Hay tres tipos de novela: realista, idealista (con subgéneros comola novela sentimental, pastoril, de caballerías,morisca y bizantina) y la novela moderna, tambien tenemos la picaresca. Ejemplo de todo esto tenemos a Cervantes con el Quijote, Rinconete y Cortadillo... el lazarillo de Tormes 

   
El Barroco es la etapa que sigue al Renacimiento, este término se utilizo  primero para referirse a las artes plásticas, dura desde el siglo XVII hasta la primera decada del siglo XVIII, con el comienzo del Neoclasicismo. Se difundió por toda Europa y América Latina, así como por otras regiones colonizadas por los europeos. Este periodo es totalmente distinto a el Renacimiento, esta distinción cambia toda la creación tanto intelectual como artística. El Barroco empieza al cambiar dos rasgos principales del Renacimiento, hay una desvalorización de la vida y de la naturaleza humana y una tendencia a la  exageración en el arte. 
      
Lírica: _Luis de Góngora à Fábula de Polifemo y Galatea, Soledades
           _Lope de Vega à La Dragontea, La hermosura de Angélica, Rimas sacras …
           _Francisco de Quevedo à Desarrolla diversos temas: amor, metafísica, moral,                                                                               sátira, burla, elogio y descripción




Narrativa: Novela picaresca _Mateo Alemán à La vida de Guzmán de Alfarache
                                              _Francisco de Quevedo à El Buscón
                 Prosa didáctica _Francisco de Quevedo à Sueños
                                          _Baltasar Gracián à El criticón

Teatro: _Lope de Vega à Arte nuevo de hacer comedias
            _Otros autores destacados: Calderón de la Barca y Tirso de Molina

                        Se basa en asociaciones ingeniosas de palabras o ideas.
Características Se tiende a un lenguaje conciso, lleno de contenido

     Se juega con los significados de las palabras (los conceptos) y sus
relaciones más insospechadas
Recursos:  la antítesis, la paradoja, la condensación textual, las hipérboles, los equívocos y disemias, la combinación de diversas acepciones de un mismo vocablo…
Autores principales à Francisco de Quevedo y Baltasar Gracián

Características Busca ante todo la belleza formal, sobresale la ornamentación exuberante
                         Los temas suelen ser triviales, pero se utiliza un estilo esplendoroso
                        Para llamar la atención sobre el lenguaje mismo.
                        Vocabulario original: incorpora numerosos cultismos de procedencia  
                        latina y selecciona los términos por su colorido y suntuosidad

Recursos: las metáforas audaces, sinécdoques, metonimias, perífrasis, hipérboles, imágenes brillantes, voces sonoras, procedimientos que buscan la musicalidad del verso (aliteraciones, paronomasias, palabras esdrújulas…)
La sintaxis se complica con giros latinos, violentos hipérbatos, exagerados encabalgamientos...
Vocabulario original: incorpora numerosos cultismos de procedencia latina y selecciona los términos por su colorido y suntuosidad.
Principal autor à Luis de Góngora


Personaje del Barroco:
Marco García: es el criado de Don Rodrigo, es muy gracioso, hace muchas bromas, defiende a su señor ante cualquier ofensa , ademas siempre le ayuda en lo que necesite, lo que le convierte en un amigo fiel  y cuando no esta sirviendo a su señor se dedica a ligar o emborracharse. 


Comentarios

Entradas populares